Sobre la traduccion paul ricoeur pdf




















Apropiarse es conseguir que lo que era ajeno se haga propio. Aquello de lo que nos apropiamos es siempre la cosa del texto. Plasmarla en el lenguaje no es convertirla en otra cosa, sino lograr que, al expresarla y desarrollarla, llegue a ser ella misma.

Creo que estas implicaciones no se imponen de ninguna manera. Por eso mismo, hace aparecer el sentido como sentido. Tampoco el discurso es lo primero en el segundo grupo de experiencias interpretadas en Wahrheit und Methode.

Esta manera de subordinar la Sprachlichkeit a la experiencia que llega al lenguaje es perfectamente fiel a la postura de Heidegger en Sein und Zeit. Heidegger, Sein und Zeit, ob. Husserl, Logische Untersuchungen, I, cap. El propio Husserl se asombra. Para reconocer las diferencias de significado, como la diferencia entre mosca y elefante, no hay necesidad de dispositivos especiales. Sin duda. Schleiermacher, Hermeneutik, ed. Gadamer, Wahrheit, ob. Schleiermacher, Hermeneutik, ob.

Braun y J. Bauer, Leipzig, 2 reimpr. Aalen, , p. Comprender esos signos es comprender al hombre. Nieberding y M. Precisamente en eso reside su objetividad. Gadamer, ob. Aun cuando Sein und Zeit pone el acento 10 M. La pregunta por el mundo toma el lugar de la pregunta por el otro. Sigue luego el comprender. Comprender es escuchar. Mientras que el hablar remite al hombre hablante, el decir remite a las cosas dichas. En el propio Heidegger, la pregunta se deja de lado apenas se la plantea.

En este punto Gadamer es por cierto el heredero de Heidegger. Gadamer, Wahrheit undMethode, ob. Lo que nos permite entonces comunicar en la distancia es la cosa del texto, que no pertenece ni a su autor ni a su lector. Este umbral lo atravieso en el siguiente estudio. Todos estos rasgos tomados en conjunto constituyen los criterios de la textualidad.

Por un lado, el discurso aparece como acontecimiento: algo sucede cuando alguien habla. En este tercer sentido, el acontecimiento es que un mundo llega al lenguaje por medio del discurso. Todos estos rasgos tomados en conjunto constituyen al discurso como acontecimiento.

Lo que queremos comprender no es el acontecimiento, hecho fugaz, sino su significado, que es perdurable. Nada de eso. El primer distanciamiento de todos es, pues, el del decir en lo dicho. Es el acto de decir. Es el acto ilocucionario. Es el acto perlocucionario. El discurso como obra Propongo tres rasgos distintivos del concepto de obra.

En el mismo sentido, G. Puesto que el estilo es un trabajo que individualiza, es decir, que produce lo individual, designa igualmente, en forma retrospectiva, a su autor.

Lo que el texto significa ya no coincide con lo que el autor quiso decir. Lo hemos dicho, un relato, un cuento, un poema tienen referente. Este cuarto tema marca la entrada en escena de la subjetividad del lector. A partir de esto, comprender es comprenderse ante el texto. Wilder, Early Christian Rhetoric. The Language ofthe Gospel,1 y el de W. Beardslee, Literary Criticism ofthe New Testament? Esta manera de hablar de Dios no es menos significativa que la de los griegos; es una teo- 3 G.

Parece, pues, que la escritura debe preceder al habla, si el habla no queda como un grito. Es esto lo que se puede llamar la objetividad del ser nuevo proyectado por el texto. No se trata de negar este papel sino de comprenderlo.

El referente 4 J. McQuarrie, God-Talk. Un caso particular, porque el ser nuevo del cual habla la Biblia no se ha de buscar en otra parte que en el mundo de este texto que es un texto entre otros. Biblicae Hermeneutics-. On Parables 1. The narrative form. The metaphorical Process. Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura.

Dijimos: todo discurso. Lo siguiente: al dirigirse a otro hablante, el sujeto del discurso dice algo sobre algo; aquello sobre lo que habla es el referente de su discurso. Al menos en el discurso declarativo. Pero cuando el texto toma el lugar del habla, algo importante pasa. El discurso significa plenamente.

No ocurre lo mismo cuando el texto toma el lugar de la palabra. El texto es el lugar mismo donde el autor adviene. En este proyecto particular, el lector decide mantenerse en el lugar del texto y en la clausura de este lugar. Podemos decir, por cierto, que hemos explicado el mito, pero no que lo hemos interpretado. Las oraciones del texto significan hic et nunc. El mundo es el del lector; el sujeto es el lector mismo. No digo: se convierte en habla. En nuestro caso, se traslada al plano de los enunciados y de los textos un rasgo de las unidades lexicales.

El decir del hermeneuta es un re-decir, que reactiva el decir del texto. Sigamos el trayecto de la una a la otra en los dos sentidos. Digo: anochece, amanece, pero lo dicho de mi decir permanece. Por eso puede ser inscripto. La lectura ya no es simplemente una escucha. Pero el trayecto inverso no es menos necesario. No son los mismos autores, en efecto, quienes se han interesado en estos dos dominios.

Anscombe, en su obra Intention publicada en Anscombe, Intention, Oxford, Basil Blackwell, No hay que mezclar los juegos de lenguaje, sino separarlos. Ya en el nivel del lenguaje ordinario, no es cierto que los dos juegos de lenguaje se den sin interferencias. Con respecto a esto, E. Demasiado a menudo se ha examinado el interior de las intenciones, de los motivos, olvidando que actuar significa ante todo operar un cambio en el mundo.

Ahora bien, lo que podemos hacer, lo sabemos por un saber que E. Quisiera sugerir la idea de que esta convergencia no es fortuita.

En todo caso, esto vale para el relato. Collingwood, The Idea o f History, ed. Knox, Oxford, Clarendon Press, Por eso es necesario seguir el desarrollo. Pues un relato raramente es autoexplicativo. Ni dualidad, ni monismo. However, his work presents some difficulties in the way he transfers some thematic concepts to Spanish -those around which the thought of an author is concentrated mainly muthos and mimesis in the case of Ricoeur - and other operational and second range- concepts, relevant in the field of uncertainty and time, which specify and guide the ricoeurian thought.

The translation of the French word "intrigue" as "trama" updates an ancient conflict: how to translate the Greek word "muthos". Dupont-Roc and J. Hardy in There is no doubt that the translation of "intrigue" as "trama" has influenced the reception and the introduction of Ricoeur's work in Latin America and Spain. Descargar ahora. Guardar Guardar Paul Ricoeur. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Ricoeur Paul - Caminos-Del-Reconocimiento ocr. Paul Ricoeur - Finitud y Culpabilidad. Buscar dentro del documento.

Documentos similares a Paul Ricoeur. Roel Escobar. Emmanuel Nyevchinska. Rafael Cielo. Jorge Luis Gonzalez Bermudez. Daniel Quiroz Ospina. Simon Miranda. Caballero del Aurora.

Vania G.



0コメント

  • 1000 / 1000